Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de octubre de 2010

Alimentacion y trastornos alimentarios de las tortugas mantenidas en cautiverio

A pesar de que existe legislacion al respecto, muchas personas mantienen como mascota a reptiles en cautiverio, sobre todo los quelonios o tortugas que son especies en riesgo de extincion por la comercializacion a la que son sujetas en forma ilegal.
















Al margen de los problemas sanitarios que a menudo acompañan a estos animales debido a las malas condiciones en que son embarcados y traidos al pais surge un problema surge un problema cuando se los debe alimentar en cautiverio. El vendedor en general no aconseja en forma adecuada al cliente acerca de los habitos y costumbres alimenticias de esos reptiles y el medico veterinario actuante no tiene las herramientas apropiadas para responder ante la consulta.

Siendo la tortuga terrestre el animal que con mas frecuencia concurre al consultorio, debe aclararse antes que no es estrictamente herbivora, pero puede consumir determinados tipos de alimentos, por ejemplo carne de otros animales, caracoles, insectos, etc, los cuales aumentan se espectro alimentario, convirtiendola practicamente en un animal omnivoro.

Las especies acuaticas son carnivoras y su alimentacion se encara en base a carne de diversas especies ofrecida cruda en el agua de la pecera, aunque es preferible que el animal consuma su alimento en otro lugar, de manera tal que el agua no se altere tan facilmente por los restos de comida y materia fecal del animal.

En tortugas se observa en defecit de vitamina A. La sintomatologia caracteristica es el edema de los parpados inferiores y superiores y a veces signos respiratorios con secreciones mucosas por boca y nariz.

Los desordenes del metabolismo del calcio y el fosforo se producen por alteraciones en la relacion normal de estos dos minerales. En los reptiles estas alteraciones se agrupan con el nombre de MBD o Enfermedad Metabolica de los Huesos. En general, las tortugas terrestres y las iguanas herbivoras son las mas expuestas a este sindrome, ya que por desconocimiento del propietario no reciben una adecuada dieta balanceada en estos minerales, solo se les ofrece vegetales, en especial lechuga o zapallitos, y durante mucho tiempo el animal sobrevive movilizando sus reservas de calcio de huesos y caparazon para mantener la relacion Ca:P en sus valores normales. Cuando no puede movilizar mas reservas se desencadena el cuadro clinico. Comienzan a aparecer signos de debilidad en la caparazon de las tortugas, retencion de huevos o de materia fecal, fracturas espontaneas y en los casos mas avanzados la deformacion de la caparazon es evidente, se hace chata, muy blanda al tacto y si no se revierte el estado nutricional del animal se produce la muerte.

Dr. Juan C. Troiano


jueves, 7 de mayo de 2009

Enfermedades más comunes en las tortugas

Enfermedades respiratorias

El resfriado o mucosidad es una infección del aparato respiratorio que puede tener diversas causas. Puede afectar a cualquier especie, pero son especialmente sensibles a esta infección algunas como la Geochelone Pardalis (tortuga leopardo) o la Testudo Graeca Graeca. Puede ocurrir en cualquier época del año, es difícil de detectar en las primeras fases de la infección, y las tortugas afectadas suelen recaer, a pesar de someterlas a tratamiento. Si un animal ha sido infectado, puede, y de hecho lo hace con frecuencia, convertirse en un transmisor de la infección. Aún no mostrando ningún síntoma, puede infectar a cualquier tortuga que esté en contacto con ella. Es más común cuando se tienen muchas tortugas juntas, y además de distintas especies, y puede extenderse extraordinariamente rápido si no se toma una medida de prevención. Si el resfriado no se atiende, puede convertirse en neumonía aguda o crónica. Hay diversos factores que pueden incrementar las posibilidades de que una tortuga desarrolle una infección del aparato respiratorio: un entorno polvoriento (el polvo puede irritar las membranas que provocan la mucosidad), cuerpos extraños alojados en la nariz, humedad o temperatura inadecuadas, falta de luz solar, que las tortugas permanezcan en una zona con hierba húmeda (césped), sin acceso a arena, masificación, malnutrición y estrés.

Prevención

Una dieta equilibrada es la base fundamental para mantener la tortuga en buenas condiciones; a las tortugas les encanta, al igual que a los humanos, la "comida basura". Si se les alimenta de forma continua con la típica comida que siempre está a mano en una cocina (lechuga, tomate....), se les hace mucho daño, a pesar de que aparentemente disfruten comiéndolo. Durante los años el daño aumenta sin ser detectado. La tortuga puede estar tomando el sol, comiendo, durmiendo, aparentando estar sana, cuando en realidad su salud se está deteriorando, hasta llegar a un punto en que las cosas empiezan a empeorar de forma radical. Esta tortuga tiene más posibilidades de morir cuando enferma que otra que tiene la posibilidad de alimentarse de "comida natural" (p.ej.hierbas silvestres). Esta otra tortuga tiene unos músculos fuertes, y tiene un aporte de vitaminas suficiente para asegurar que su sistema inmunodefensivo la proteja del ataque de agentes causantes de enfermedad.Una tortuga que está mal nutrida no tiene esa protección contra enfermedades, no le quedan defensas para hacer frente a "agentes invasores", y normalmente se verá afectada por cualquier infección por poco importante que esta sea.
Hay que tener especial cuidado al incorporar una nueva tortuga a la "colección". Un período de cuarentena y observación mínimo puede ser de 6 meses, ya que la tortuga puede estar afectada por alguna enfermedad (aunque no muestre síntomas de ello), y ser por tanto un agente de contagio.
Otro aspecto importante es evitarle a la tortuga el estrés; perros u otros animales que molesten a la tortuga, excesivo número de tortugas juntas, agresión de otras tortugas....
El estrés produce cambios bioquímicos en el animal, entre ellos la producción de esteroides que por períodos suprimen el sistema inmunodefensivo. Los animales afectados por el estrés tienen más probabilidades de sucumbir ante alguna infección que los que no están afectados. El estrés es casi imposible de detectar hasta que es demasiado tarde, y puede afectar a la salud general del animal en el largo plazo.

Hay que evitar los refugios en zonas húmedas, y proporcionar a la tortuga un lugar seco y abrigado para que pase la noche.

El aspecto más importante para prevenir el resfriado es no permitir el contacto entre animales de diferentes especies. Animales de diferentes áreas tienen diferentes formas de defenderse de agentes patógenos; un organismo que puede ser inofensivo para una especie puede ser letal para otra.

Tratamiento

Si lo peor ha ocurrido, y una tortuga "se ha resfriado", ¿qué se puede hacer?

Primero hay que comprobar que no haya alojado en las fosas nasales ningún cuerpo extraño como una semilla de alguna hierba, un trozo de planta...Si se encuentra alguna debe ser retirada de forma inmediata y la zona desinfectada con unas gotas como se describe más adelante.

Si el cuerpo extraño no es el culpable, debe tomarse una muestra de la mucosidad en algodón esterilizado y llevarla a un veterinario para que la analice. El resultado de este análisis dirá qué organismo es el causante de la infección, y qué antibiótico resultará efectivo contra él. Esto es lo más importante, ya que es imposible que un solo antibiótico funcione contra todos los microbios.

La mayoría de las infecciones en los reptiles están causadas por lo que se conoce como "organismos gram-negativos" ("gram-negative" en inglés), y el saber esto facilita al veterinario la tarea de encontrar un tratamiento que funcione.

Así, si no se puede realizar un análisis, o mientras se espera el resultado de los análisis, se puede comenzar el tratamiento con un antibiótico efectivo contra los organismos gram-negativos.

En infecciones leves, el tratamiento consiste en gotas de antibiótico administradas en las fosas nasales una vez al día.

Los antibióticos más usados son Oxytetracycline (Terramycin), Tylosin, y, especialmente, Enrofloxacin(Baytril).

Primeramente hay que limpiar la nariz del animal con una toallita de papel de usar y tirar para retirar el máximo de mucosidad posible. Después se introduce una vez al día una gota de antibiótico en cada orificio de la nariz, usando para ello una jeringuilla, mientras se mantiene a la tortuga en posición vertical para asegurarse de que la medicina llega hasta el fondo de la
cavidad nasal.

El tratamiento es preferible realizarlo a lo largo de la tarde antes de que el animal se retire para dormir. Si el tiempo está húmedo o frío, es preferible mantener la tortuga en una caja dentro de casa, en un lugar seco y cálido. Casos graves requieren que se mantenga a la tortuga caliente (p.ej. mediante una placa térmica) mientras dura el tratamiento. El tratamiento hay que continuarlo durante una o dos semanas a partir de que los síntomas han desaparecido para evitar recaídas.

Respecto al uso de antibióticos, hay que tener en cuenta que algunas tortugas (las leopardo en particular) pueden se alérgicas al Baytril. Los efectos más comunes de la alergia son el vómito y/o espuma en la nariz y boca. Por supuesto, si el resultado del análisis muestra que hay que usar otro antibiótico, hay que suspender inmediatamente con el "tratamiento de urgencia". Nunca debe usarse cortisona, puesto que suspende el sistema inmunodefensivo de un ya de por sí débil animal.

Aunque el tratamiento funcione, hay que recordar que las condiciones que causaron inicialmente la infección (estrés, malnutrición..) pueden persistir, y hay que corregirlas para evitar recaídas.
Puede suceder que el tratamiento no surja efectos, ya que hay infecciones complicadas; puede haber más de un organismo implicado, o puede tratarse de una neumonía crónica. Puede haber diferentes razones, y cualquiera que sea la causa hay que actuar rápidamente.

Hay que consultar al veterinario, pues puede ser necesario proceder a inyectar antibióticos.
Estas inyecciones suelen ser administradas cada 48-72 horas, porque el proceso
metabólico es lento, y la medicina puede acumularse en el organismo de la tortuga hasta alcanzar niveles tóxicos.

Es muy importante mantener al animal a una temperatura elevada durante el tratamiento, porque esto acelera el metabolismo y la asimilación de la medicina y además estimula el sistema defensivo. La temperatura normalmente recomendada está entre 28º-30º.

Es así mismo muy importante la hidratación del animal; si la tortuga no bebe, se le puede suministrar fluidos (p.ej. suero) mediante inyección subcutánea. Algunas medicinas afectan el sistema renal, y pueden producirse fallos renales si la hidratación no se mantiene. Dependiendo de la droga usada, se requieren entre 5-10 inyecciones.

Cuando se usan medicinas nefrotóxicas (que dañan el sistema renal) estas suelen inyectarse en los miembros delanteros, puesto que de hacerlo en los traseros el riñón podría verse dañado. Con otras medicinas pueden usarse también los miembros traseros.

Como resumen, el "resfriado" en una tortuga no debe compararse con el resfriado en una persona, y pensar que se curará con el tiempo. El tratamiento es esencial, lo antes posible.

Mientras más tiempo se deje pasar, peor, y si no se actúa rápido la tortuga puede morir.
Hay que inspeccionar periódicamente la nariz, y a la primera muestra de mucosidad, hablar con un experto.


Estreñimiento

Remoja la tortuga en un baño de agua templada durante 30 minutos, con el agua cubriendo el plastrón (parte de debajo de la concha). Si no funciona, consulta al veterinario.

Esta dolencia está producida con toda seguridad por una dieta inadecuada. Se debe aumentar considerablemente el aporte de fibra.

Pueden usarse laxantes (consultar veterinario); raíces de "diente de león" también pueden ayudar.

Diarrea

Añade alfalfa a la dieta y dale comida menos hidratada. Un exceso de fruta, o la alimentación exclusiva con lechuga pueden ser las causas.

Usa sólo medicinas si aparece alguna infección.

Si las heces huelen muy mal, hay que informar al veterinario, aportando muestra por si existiesen lombrices.


Vómitos

Pueden indicar una infección grave de lombrices. Consultar Con El Veterinario (CCEV).

Abscesos

Son especialmente comunes, especialmente en las orejas.

CCEV a la primera señal de una hinchazón anormal. Abscesos pueden ser consecuencia de pequeños mordiscos o heridas, producidas p.ej. al clavarse una espina.

El tratamiento no puede consistir solamente en antibióticos, sino que el absceso debe ser drenado físicamente, eliminando la materia muerta quirúrgicamente y dejando que la herida se drene sin aplicar puntos de sutura. Importante el seguimiento post-operatorio.


martes, 7 de octubre de 2008

Pediatras: Ni hámsters ni mascotas exóticas (tortugas!) para niños pequeños

CHICAGO (AP) - La principal asociación de pediatras de Estados Unidos advirtió que los niños pequeños no deben tener como mascotas a erizos, hámsters, pollos, lagartos pequeños ni tortugas debido a los riesgos de salud que representan

Además de evidencias de que esos animales portan gérmenes peligrosos, incluso mortales, las mascotas exóticas tienen más tendencia a morder y arañar que perros y gatos, lo que pone en peligro especialmente a niños menores de cinco años, según el reporte de la Academia Americana de Pediatría.

Los niños pequeños son más vulnerables porque sus sistemas de inmunidad no están completamente desarrollados y a menudo se ponen las manos en la boca.

Eso significa que las familias con niños menores de cinco años deben evitar mascotas "no tradicionales". Asimismo, niños tan pequeños deben evitar contacto con esos animales en zoológicos y otros lugares públicos, dijo el informe que aparece en la edición de octubre de la revista del grupo.

"Muchos padres claramente no entienden los riesgos de las varias enfermedades" que esos animales a menudo portan, dijo el doctor Larry Pickering, autor principal del reporte y especialista en enfermedades infecciosas en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Por ejemplo, aproximadamente 11% de las infecciones de salmonela en niños ocurren por contacto con lagartos pequeños, tortugas y otros reptiles, dijo Pickering. Los hámsters también pueden portar ese germen, que puede causar diarrea, fiebre y dolores estomacales.

La salmonela ha sido hallada también en pollitos y los niños la adquieren besando a los animales o tocándolos y poniéndose luego las manos en la boca.

El coautor del estudio, doctor Joseph Bocchini, dijo que recientemente trató a un niñito que contrajo salmonela de la iguana de la familia, que deambulaba libremente por la casa. El niño estuvo hospitalizado cuatro semanas, pero se recuperó, dijo Bocchini, jefe del comité de enfermedades infecciosas y del departamento de pediatría en la Universidad de Estado de Luisiana en Shreveport.

Los erizos con peligrosos porque sus espinas pueden penetrar la piel y diseminar una bacteria que causa fiebre, dolores e irritaciones cutáneas, dijo el reporte.

Las familias deben esperar hasta que el niño sea mayor antes de traer una mascota exótica a casa.


miércoles, 5 de marzo de 2008

Retencion de huevos o distocia en tortugas

En las tortugas terrestres en cautiverio la retención de huevos es un problema de aparición frecuente originado en muchos casos por un mal manejo de la alimentacion y el hábitat, aunque también puede tener otras causas.

La madures sexual ocurre aproximadamente entre los 8 y 15 años de edad y a partir de ese momento pueden realizar posturas durante la primavera y verano aunque no haya un macho que las sirva, situación desconocida por muchos propietarios.

En la parte superior del oviducto se forma la albumina del huevo mientras que en la ultima parte se origina la cascara.

Los huevos se desplazan mediante la contracción del oviducto, existiendo varios factores que influyen de manera importante para que la contracción sea adecuada:

  • sistema nervioso autónomo
  • adenohipofisis
  • neurohipofisis
  • prostaglandinas
  • progesterona
  • estado sanitario
  • hidratacion
  • nutrición (calcio, proteínas, vitamina A)
  • ambiente, temperatura y luz
Las causas de distocia pueden agruparse en dos categorías:


  1. no obstructivas: desnutrición, deshidratacion, enfermedades infecciosas del tracto genital o sistemicas, huevos rotos que lesionan el oviducto, estres (manipuleo excesivo, intimidacion por parte de otros animales, etc)
  2. obstructivas: huevos muy grandes, pelvis estrecha, fecalomas, neoplasias de oviducto o de estructuras adyacentes, prolapsos.
Algunas de estas causas pueden combinarse o en ocasiones ser consecuencia una de otra ( un fecaloma puede impedir la postura o una retención de varios huevos por otra causa puede comprimir el recto y causar constipacion).

Los signos y síntomas observados incluyen: anorexia, intentos repetidos e infructuosos de postura, desplazamiento usando solo las patas delanteras y arrastrando las traseras, disminución de la actividad hasta inmovilidad permanente, reblandecimiento del caparazón, expulsión del contenido del huevo o trozos de cascara, prolapso de oviducto y/o vejiga como consecuencia de los intentos de postura (estos prolapsos pueden presentarse sin haber logrado la postura, luego de la postura de todos los huevos o después de la postura de algunos quedando retenidos otros por la obstrucción generada), dolor a la palpacion, presión a punta de dedos en las fosas traseras y palpacion de huevos mediante la misma maniobra o mediante tacto cloacal.

Algunos de estos signos y síntomas también corresponden a otras enfermedades por lo que debe realizarse un examen completo antes de dar un diagnostico definitivo.

La realización de una radiografia es indispensable antes de decidir el tratamiento. La misma permitirá conocer exactamente el numero de huevos, el tamaño y la forma para saber si se pueden pasar por el canal pelvico, si hay huevos rotos lo cual contraindica la estimación mediante farmacos, identificar causas, etc. Es aconsejable sacar una radiografia aun si en la revisacion no se detectan huevos, pero el cuadro hace sospechar un problema de retención.

Los posibles tratamientos comprenden:


  • Tratamiento medico: una vez confirmado que los huevos pueden pasar por el canal y que no hay huevos rotos, se puede inyectar oxitocina por vía intracelomica a razón de 5 a 10 UI/kg, produciéndose la postura en las 2 a 5 horas posteriores en la mayoría de los casos.
  • Huevo atascado en la cloaca: en ocasiones un huevo grande o deforme queda atascado en el canal pelvico y se puede palpar e incluso ver el extremo. Se puede intentar sacarlo impregnando vaselina y mediante los dedos o una pinza Allis, o romper la cascara, extraer el contenido y luego con cuidado los restos de la misma.
  • Cirugía: se realiza cuando no es posible el tratamiento medico (prolapso. huevos rotos o que no pasan) o si este no dio resultado. Es importante realizar un tratamiento previo de recomposicion del estado general (fluido terapia, suplementacion vitamínico-mineral, etc.) que garantizara un mejor resultado.

Dr. Alejandro Cesar Gonzalo

lunes, 10 de septiembre de 2007

Anorexia en tortugas terrestres en cautiverio

La anorexia (perdida total del apetito) es un motivo frecuente de consulta por parte de los propietarios de tortugas. Puede ser la manifestacion visible de numerosas situaciones por lo que requiere un exhaustivo y organizado estudio del paciente.

Causas principales de anorexia:

Fisiologicas



  • Hibernacion

  • Estivacion

  • Oviposicion


Manejo inadecuado de las condiciones de cautiverio

  • Alojamiento: tenerlas en cajas gran parte del dia, alojar muchos ejemplares en un espacio reducido, someterlas a cambios frecuentes y bruscos de temperatura (entrarlas y sacarlas de la casa todos los dias), falta de exposicion al sol directo, fotoperiodo inadecuado.

  • Alimentacion: mala seleccion de los alimentos o presentacion inadecuada de los mismos (frios, acidos o de tamaño incorrecto). Además las carencias nutricionales (déficit de proteinas, vitaminas y/o minerales) generan enfermedades en las que la pérdida del apetito es una de las manifestaciones observadas.

  • Estrés: Además de los mencionado otros factores de estrés son la presencia de otras mascotas que las molestan con frecuencia (en especial perros) y el manipuleo continuo (NIÑOS!).

Enfermedades

  • Nutricionales: deficiencias de proteinas, calcio y vitaminas (en especial vitamina A) se manifiestan mediante reblandecimiento y deformacion del caparazon, inactividad, hiporreflexia, edematizacion de los parpados, perdida de grasa corporal y de masa muscular, y enfermedades infecciosas secundarias.

  • Del sistema digestivo: la ingesta de cuerpos extraños (piedras, revoque, trozos de plastico, objetos metalicos, etc) causan obstruccion o constipacion, el crecimiento exagerado del pico corneo que impide la toma del alimento (ver foto) y la estomatitis necrotica bacteriana con presencia de contenido purulento a hemorragico y seudomembranas.

  • Del sistema respiratorio: numonia secundaria a un estado inmune deprimido, con secrecion nasal, respiracion bucal y rales.

  • Del sistema reproductivo: la retencion de huevos, que provoca ademas de anorexia, dificultad en los movimientos del tren posterior hasta paralisis y prolapso de oviducto y/o vejiga.
Dr. Alejandro Cesar Gonzalo (Médico Veterinario especialista en especies no tradicionales)

jueves, 19 de julio de 2007

Pyramiding in Tortoises

One of the biggest problems associated with raising captive-hatched tortoises is pyramiding. Pyramiding is the raising of scutes during active growth periods. As a tortoise grows normally each scute increases in size horizontally thus increasing the overall diameter of each scute and the size of the tortoise. During normal growth this scute enlargement will lead to smooth growth. During periods of little or no growth (such as during brumation/hibernation) a slight ridge or ring will develop.

This ridge is often referred to as a growth ring and in some species can help to establish how old the tortoise is. In a tortoise that is developing pyramiding, this new growth increases the size of the scute in a vertical direction thus raising the scutes. This is not a normal process of growth or shell development. It has rarely been documented in the wild.
This phenomenon of itself doesn’t pose a problem for the tortoise unless dietary deficiencies are also present and have contributed to the pyramiding. Extreme pyramiding in an otherwise healthy tortoise can lessen the ability of a male tortoise to mount the female thereby hindering reproduction.

Scutes that have already exhibited pyramiding cannot be corrected; however, if conditions for shell development are corrected, the new growth can develop in a normal horizontal direction. It appears that the most critical time for pyramiding to develop is during the first year or two. If conditions are correct during the first year or two and pyramiding has not developed, then the chance of pyramiding developing in an older tortoise is greatly reduced even if husbandry conditions are not optimal.

For years there have been a number of opinions on the actual cause of pyramiding. It had been pretty well assumed that excessive protein in the diet was the cause. Other factors including the ratio of calcium-to-phosphorus in the diet, temperature, access to natural light or UVB, dietary fiber and overfeeding were also cited as factors — most probably play a roll to one degree or another.

As husbandry techniques were improved the problem of pyramiding didn’t go away. Tortoises, of course, became much more healthy, and their survival in captivity was greatly enhanced. And the very grotesque pyramiding that we use to see became rare, but the “perfect” captive-raised tortoise was also elusive and rare.


The Protein Question

As it became commonly accepted that protein was causing pyramiding, so to did the idea that protein should be all but eliminated from the diet. To compound the problem, two different methods for determining protein were compared and often assumed to be the same.

One method of determining the percent of protein in a food item includes the water as a percentage of the food. The other method referred to as “dry matter” protein doesn’t include the water as part of the food. The results of the two methods are drastically different. By using the first method the percent of protein in dandelion greens is 2.7 percent. Using the “dry matter” method the same dandelion greens are 18.7 percent protein.

I can compare this methodology of determining the percent of protein to adding a teaspoon of sugar to a glass of lemonade. Let’s say the sugar is 2 percent of the lemonade. Now, I’m concerned that I don’t want to consume a lot of sugar, so I add more water to my lemonade and thus reduce the percentage of sugar in my lemonade to 1 percent. I happily drink the lemonade falsely believing I just cut my sugar intake by 50 percent, but in reality I still got the full teaspoon of sugar. We must be careful and know if the percent of protein is the percent of protein only in the “dry matter” or if it includes water too.

It is important to understand that protein is made up of amino acids, some of which are essential in the diet. As we begin to try and reduce the amount of protein in the diet, we must be very careful that we don’t eliminate the necessary amino acids.


Is Humidity the Key?

Over the years I have tried all kinds of diets only to become more confused when there were no consistent results in eliminating pyramiding. I understood that the diet was extremely important in raising a healthy tortoise, but it didn’t seem to have a whole lot of affect on reducing pyramiding. About five or six years ago, my wife decided to try a new method for rearing hatching tortoises.
She set up two groups of new hatching red-foot tortoises for her experiment. The first group was set up in a plastic shoebox with dry paper towels (low humidity). The second group was set up in a plastic shoebox with moist paper towels (high humidity). The two groups were kept side by side and fed identically.

Within a few months the difference was astounding. The tortoises in the dry setup had the typical pyramiding we see in captive-hatched tortoises. The second group had no pyramiding whatsoever and looked identical to wild-caught tortoises. We began to try increasing the humidity on several other species of tortoises with the same positive results.

I theorized that hatching tortoises in the wild spend most of the time hidden in moist soil, clumps of moist grass or in the bottom of humid burrows. Even desert species spend much of their lives in the bottom of humid burrows.

In January 2001 I presented my work at the International Turtle and Tortoise Symposium held in Vienna, Austria. I was excited to learn that many European tortoise breeders had come to the same conclusion and were beginning to raise hatchlings in an environment with more moisture.

In 2003 the University of Veterinary Medicine in Vienna (Austria) finally quantified the importance of humidity in the environment of hatching tortoises, and also showed in their research that high levels of protein had little affect on pyramiding.

The researches in Vienna theorized that during dry periods when food is scare there is little or no growth in hatching tortoises (pyramiding only develops during periods of growth). During periods when food is plentiful the humidity increases, growth is rapid and pyramiding rare.

The researchers also hypothesized “that during dry conditions, dehydration reduces both intra- and inter-cellular pressures on soft cartilage at the areas of bone growth, which could lead to collapse of the soft tissue and subsequent ossification in the collapsed position.”

Other hobbyists in the United States have confirmed that increased humidity in their experiences plays a very important role in reducing pyramiding in hatchling tortoises.


Pyramid-Free Living

My next goal was to devise a convenient way to raise a tortoise at high humidity without creating problems associated with increased levels of bacteria, fungi and mold. I have experimented with a number of different systems and substrates and have settled on the following system.

First, I’ve found that peat (sphagnum) moss works very well as a moisture-retaining substrate. It has a property that discourages the growth of molds and fungi. It also doesn’t seem to be toxic if ingested and doesn’t impact the gut if eaten. It is also readily available and relatively inexpensive.

For years snake breeders and gecko breeders have used a “moisture chamber” for nesting and to maintain the health of their animals. I have taken the same approach with my hatchling tortoises. I provide a plastic shoebox with an entrance opening cut in the side. I put a 1- to 2-inch-deep layer of slightly moist peat moss inside the shoebox for the tortoises to hide in. The moist peat moss increases the humidity inside the box.

The substrate outside the hidebox can be any commonly used dry substrate. I use dry alfalfa hay with all the thick stems and sticks removed. It is important to separate the dry substrate from the moist substrate in order to prevent the growth of mold or fungi on the dry substrate.

It is also important to provide: water, heat, UVB lighting and a well-balanced diet. The peat moss should be checked routinely for moisture level and regularly replaced with fresh peat moss.

After several years of using this system (moisture chamber), I have been able to consistently produce exceptionally nice captive-hatched tortoises. Under these conditions pyramiding can be eliminated, and my tortoises are active and healthy.

I am sure that there are many other methods that could be employed to increase the moisture and humidity for our hatching tortoises. This is one approach that can be used in your husbandry techniques that has been successful for me.

Reference:
Wiesner, C. S. and Iben, C. 2003. “Influence of environmental humidity and dietary protein on pyramidal growth of carapaces in African spurred tortoises (Geochelone sulcata).” J Anim Physiol a Anim. Nutr. 87:66-74.