Lo que todos deberíamos saber y aconsejar.
1. NO COMPRAR tortugas ilegales y/o nacidas en la naturaleza. Denunciar el tráfico.
2. Cuarentena obligatoria (30 a 40 días) y desparasitación (o éxamen coprológico) a toda tortuga nueva.
3. Nunca mezclar especies lease-->Evitar la hibridación (T.graeca, porta el virus de la ritinis).
4. Derecho a un espacio digno, un parque o jardin adaptado si es posible. Uno o varios escondites para protegerse, temperatura, luz, radiación UVB (exposición al sol), humedad adecuada a cada especie, un paisaje heterogéneo y tranquilidad.
5. Alimentación balanceada en calcio/fósforo (balanceada significa equilibrada en esos minerales
ver tabla nutricional, NO la comida del perro o del gato) y adecuada en proteínas (NO carne de vaca ni de pollo! se refiere a babosas, caracoles, grillos, lombrices, etc), ya sean vegetarianas, omnívoras, más o menos fructívoras, la base de la alimentación no deben ser ni la lechuga ni el tomate. Agua fresca a disposición. Aconsejamos utilizar los concentrados para tortugas como complementos, dar preferencia a la alimentación equilibrada y natural (ensalada preparada por uds mismos con verduras compradas en la verduleria, aprovechen la escarola en esta epoca que es buena fuente de nutrientes y esta a buen precio).

6. Hibernación sólo de tortugas sanas (para las especies que hibernan).
7. Derecho a la salud. Nunca automedicar a una tortuga. Tener la dirección de un veterinario especializado siempre a mano. No dejar a una tortuga enferma más de una semana sin visita al veterinario. Mantener un cuaderno con el peso mensual, enfermedades y datos importantes.
8. Protección frente a los depredadores, accidentes caseros, ataques de perros y manipulaciones innecesarias. (si adoptaste una tortuga se conciente que no esta dentro de las posibilidades que conviva con un perro, por lo tanto si tenes una tortuga no debes adquirir un perro, cachorro o lo que sea y al reves; si tenes un perro no adoptes una tortuga)
9. NUNCA abandonar a una tortuga en la naturaleza ni en niguna parte.
10. No juntar machos porque es seguro que se van a morder y pelear hasta que quede vivo el dominante, las tortugas son MUY territoriales y lo demuestran entre ellas o con otras especies (ejemplo: al ver a un perro/ gato saldra corriendo a morderlo), y si bien todos quisieramos que nuestra tortuga tenga una compañia o pareja a veces este mas que compañia se torna un riesgo para la vida de nuestra tortuga, con esto quiero decir que la mayoria de los machos hieren gravemente a las hembras para aparearse (lo cual es practicamente todo el tiempo). Si se preguntan en su habitat natural como hacen, el tema es que tienen kms y kms para recorrer donde una pareja de tortugas se encontrara una vez en la vida (no existe el acoso constante) y donde la hembra si se siente amenzada puede buscar refugios y escapar del macho agresivo. Por lo tanto por el bien de sus tortugas o de la adoptada no busquen formar parejas, tampoco lo necesitan por su territorialidad prefieren sentirse el rey de la selva o mejor dicho del patio o jardin.